Sanar a través del Arte

Saludos estimados lectores, hoy les voy a hablar de una de las prácticas más enriquecedoras y uno de mis trabajos más gratificantes el Arteterapia.

Tengo alrededor de 15 años investigando y practicando el Arteterapia y el psicodrama, pero de este último hablaré en otro post. Pero ¿qué es el arteterapia?El Arteterapia es un modelo de intervención y relación de ayuda terapéutica, que acerca a los participantes al autoconocimiento, por medio de dibujos, ejercicios motrices, esculturas, colores, formas y dramatizaciones, con el objetivo de verbalizar, reflexionar y dar sentido a pensamientos y sentimientos, que permiten el desarrollo socioemocional de niños, jóvenes y adultos.

La teoría del Arteterapia plantea que la libre expresión artística (plástica o visual) representan metáforas y símbolos de una necesidad latente de expresar, de comunicar lo que es inexpresable a través de las palabras.Por su parte Polo investigador y terapeuta plástico, señala que el arte como terapia propicia el acercamiento profundo entre el objeto creado y el interior del creador:

El Arte Terapia propone un viaje al fondo de nosotros mismos a través de la creación de imágenes plásticas, con la convicción de que al evocar el conflicto y al trabajar sobre esa imagen que lo representa, al corregirla, al actuar sobre ella plásticamente, actuamos sobre nosotros mismos modificándonos, transformándonos.

Se puede entender entonces que las imágenes evocadas son enfrentadas en el aquí-ahora del proceso creativo, en donde se llevará a cabo la reflexión sobre las mismas y por ende de la emoción que antes suscitaban.El Arteterapia o llamada también Arte Terapia, Terapias Expresivas, Terapias Creativas, Psicoterapia por el Arte, Terapia del Arte, Libre expresión artística, entre otras, constituye para los participantes un medio de autoconocimiento, catarsis, reflexión y desarrollo de habilidades, lo que la convierte en una valiosa herramienta educativa y terapéutica.

Es por ello que la práctica del arteterapia permite que cada enfoque sea particular y esté relacionado a cada participante con sus necesidades y características propias.

He tenido la dicha de trabajar junto a niños con problemas de neurodesarrollo, adolescentes dependientes de sustancias, familias co-dependientes, docentes, niños con problemas emocionales y público en general.

Es una práctica que te brinda la maleabilidad de reinventarse a través de cada grupo, ya que contiene su directriz en el proceso creativo individual y colectivo, en donde el grupo como ente único y vivo selecciona y modifica técnicas y objetivos a trabajar.

Creación de títeres

Después de seleccionar los materiales y el proceso reflexivo y creativo los participantes le dan un nombre a su creación y narran las emociones que se despertaron durante el proceso, esto abre un momento de reflexión y encuentro consigo mismo. De esta manera se da voz a las sensaciones, se verbalizan y equilibran emociones, en un proceso artístico, vivencial, espiritual y sanador para ambas todas las partes.

Un abrazo al alma, saludos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *