Augusto Boal nació en Brasil en 1931, dramaturgo, director y teórico teatral. Inició su carrera teatral con la obra Revolución en América del Sur (1961) fundándose con ella, un importante movimiento de protesta social y política.

(https://www.pinterest.cl)
Augusto Boal

Influenciado principalmente por las consignas teatrales y políticas de Bertolt Brecht, su trabajo como teórico y director es llevado a cabo desde un vivo interés en la problemática latinoamericana y su realidad social.

Para Boal, el teatro es el medio o el arma de liberación del pueblo contra la opresión, medio de concienciación e instrumento ideológico que conduce al cambio. Su finalidad debe ser ayudar al análisis de las causas y vicios sociales, para que el espectador adquiera una posición activa dentro de la dramatización. Boal señala que el teatro es “un ensayo de la revolución”. Es aquí donde el teatro de Boal se separa de las consignas brechtianas.

Para él, este teatro va más allá de la concienciación, el espectador ahora tiene la posibilidad de participar y emitir su opinión sobre lo que ocurre en escena en el mismo momento de su representación.

Su visión de los postulados de Aristóteles y de Brecht los separa al analizar  la situación en Latinoamérica:

Aristóteles propone una poética en que el espectador delega poderes en el personaje para que éste actúe y piense en su lugar; Brecht propone  una  poética en que el espectador delega poderes en el personaje para que actúe en su lugar, pero se reserva el derecho de pensar por sí mismo, muchas veces en oposición al personaje. En el primer caso se produce  una “catarsis”; en el segundo una “concienciación”.

Lo que propone la Poética del oprimido es la acción misma: el espectador no delega poderes en el personaje ni para que piense ni para que actúe en su lugar; al  contrario, él mismo asume su rol  protagónico, cambia la acción dramática, ensaya soluciones, debate proyectos de cambio –en resumen, se entrena  para la acción real-. En este caso puede ser que el teatro no sea revolucionario en sí mismo, pero seguramente es un “ensayo” de la revolución. El espectador liberado, un hombre íntegro, se lanza a una  acción. No importa que sea ficticia; ¡importa que es una acción! (Boal, 1974: 147)

En su categoría del teatro popular el teatro hecho por y para el pueblo, los actores, preparados especialmente para ello, hacen participar de la discusión a los espectadores, de esta manera son invitados a actuar y no permanecer pasivos.

Durante el período de musicales del Teatro Arena (1965) crea el sistema Comodín (Chesney, 2000:25), donde un mismo actor puede interpretar varios personajes al clasificarlos con una especie de “máscara de comportamiento”. Esta dinámica permitía experimentar las distintas visiones o puntos de vista de cada personaje. El Comodín muchas veces era representado por actores capacitados para ello, eran una especie de fuerza que ayudaba al protagonista a la acción y reflexión, al participar como auxiliar abstracto en su representación del colectivo.

Sus exaltadas prácticas en el Teatro Arena de Sao Paulo, lo llevan a ser encarcelado y condenado al exilio en 1970. Desde allí escribe no sólo obras de gran significación como Torquemada (1971), sino que también se dedica a teorizar nuevas técnicas teatrales. Escribe Categorías del Teatro Popular, Técnicas latinoamericanas de teatro popular y Teatro del Oprimido (1975).

Boal persigue un teatro hecho por y para el pueblo, con recursos ilimitados, a diferencia del teatro burgués. Esto le llevado a experimentar con diversas formulas de teatro callejero, en donde a partir de situaciones básicas, se plantean problemas comunes, que se desarrollan mediante improvisaciones en las plazas publicas, en los mercados y en cualquier sitio donde haya afluencia de público.

En el teatro popular se encuentran cuatro categorías que hacen que éste se subdivida en:

Teatro del pueblo y para el pueblo: Es realizado por actores, directores y técnicos profesionales, quienes representan ante el pueblo situaciones que le atañen directamente. Este teatro se lleva a cabo en plazas, parques, sindicatos, y se pretende expresar el descontento del pueblo ante la explotación. Esta conformado por tres tipos: Teatro propaganda, Teatro didáctico y Teatro cultural, los cuales explicaremos en el siguiente capitulo.

Teatro del pueblo para otro destinatario: Comprende todas aquellas representaciones que son hechas para el llamado público burgués, pero que poseen contenido ideológico, sea éste explícito o implícito. Aún cuando sea representado por profesionales y no por el pueblo, este teatro asume las perspectivas del pueblo en el análisis de su realidad político-social.

Teatro de la burguesía contra el pueblo: Es la manifestación de las clases dominantes contra el pueblo, con el propósito de manipular la opinión popular.

Teatro del pueblo por el pueblo: Es cuando el mismo pueblo representa sus propias obras. Se pretende demostrar que el teatro puede ser hecho por cualquiera, y en él se representan diversas situaciones. El teatro es utilizado en este caso como medio directo de comunicación en un proceso de creación colectiva en el que participan desde obreros hasta estudiantes. Es el teatro periodístico que da una visión real de las noticias por medio de la participación de los espectadores.

Para Boal el verdadero lenguaje del teatro es el cuerpo humano. El espectador sólo se convertirá en protagonista al enfrentar y modelar su cuerpo, al hacer que éste adquiera mayor capacidad expresiva. Para ello Boal señala cuatro etapas esenciales, entre ellas (1974: 153):

Conocimiento del cuerpo: Consiste en hacer consciente de su cuerpo al actor a partir del conocimiento de sus posibilidades y deficiencias.

Tornar el cuerpo expresivo: Se trata de emplear el cuerpo como medio de comunicación, sin recurrir al lenguaje.

Teatro como lenguaje: Si bien las dos etapas anteriores son de preparación, esta etapa pretende involucrar directamente al espectador y hacerlo entrar en acción, para ello consta de tres principios básicos: Dramaturguía simultanea, Teatro imagen y Teatro foro que analizares más adelante.

*  Teatro como discurso: En este tipo de teatro se distinguen siete formas o técnicas, que ayudan a la adaptación del espectador a su nuevo papel, el de protagonista creador. Estas técnicas son: T. Periodístico, T Invisible, T. Fotonovela, Quiebra de represión, Teatro-mito, Teatro-juicio y Rituales y máscaras, algunas de las cuales nos presentan analogías con las técnicas del psicodrama y sociodrama que plantearemos en el siguiente capitulo.

Luego de ser exiliado en 1971, Boal realiza una serie de viajes a Europa, donde pudo comprobar como la opresión actuaba en países desarrollados. Ésta se manifestaba en forma diferente, como barrera mental “a coup in the head” (Ibíd. :62) Decidió abocar su trabajo a organizar grupos y ayudarlos a concretizar sus problemas, para así, lograr la identificación colectiva. Trabajó con problemas relacionados con: vejez, racismo, emigrantes, homosexuales, desempleo, etc. Todas estas experiencias lo llevaron a crear en 1978, el Centro de Estudios y de Difusión de Técnicas Activas de Expresión. Boal propone una nueva teoría, centrada en tres aspectos fundamentales: La osmosis, la metaxis y la inducción analógica.

La osmosis tiene que ver con todas aquellas conductas, ideologías, parámetros y valores sociales impuestos (concientes o inconscientes). La osmosis penetra, tanto en la sociedad como en el espectador teatral, inmovilizando su capacidad de reacción y acción. Boal rompe con este proceso y lleva al espectador de la inmovilidad a la participación para acabar con la opresión, al permitirle la transformación de todo lo que ocurre en escena.

La metaxis, comprende las relaciones de simpatía y rechazo entre los personajes y los espectadores:

En una sesión del teatro del oprimido, los espectadores crean sus propias imágenes de sus opresores, con lo cual la relación del observador activo con el personaje es esencialmente diferente, porque se produce a través del proceso de simpatía, que no le deja ser guiado por el personaje o por la acción. Ya no se deja penetrar por las emociones de otros sino por las que él mismo produce. (Ibíd.:65-66)

La identificación no se lleva a cabo por las emociones suscitadas por la acción de un personaje aislado. Ahora la identificación se da a partir de la simpatía por las vivencias de un personaje que forma parte directa de la vida de los espectadores. Los espectadores se convierten en actores y creadores del drama. Sin embargo, la representación debe poseer cierto componente estético.

Por último plantea la inducción analógica que tiene que ver con las prácticas de todas aquellas posibles soluciones a los conflictos planteados. Estudiar los distintos puntos de vista con los que se puede atacar un determinado conflicto. El papel de espectador, como elemento receptor inmóvil ha cambiado, el papel de una audiencia interactiva es ahora su posición, su nuevo carácter le permite estar en contacto directo con lo que ocurre en escena, dando paso al momento mágico de la transformación, el momento de la liberación del oprimido, el despertar de la concienciación.

Es así como Boal se encuentra vinculado al psicodrama y el sociodrama, por su interés en transformar la audiencia y hacerla participe de los conflictos representados en escena, conflictos que le pertenecen por ser parte de su realidad personal, familiar, social) .

Con Boal, entramos a una nueva visión del teatro, que si bien tuvo marcada influencia por parte del teatro político de Bertolt Brecht, asumió un nuevo reto, el de incorporar al público a una discusión abierta, sobre temas que lo involucraban directa o indirectamente.

De esta forma para Boal la espontaneidad y la improvisación de problemas sociales, abre el camino hacia una mejor adaptación a la realidad, ya que muestra toda una nueva forma de percibirla, el replanteamiento como reconstrucción de un suceso conflictivo en el presente, que ayuda a superar trabas y a mejorar la disposición para el enfrentamiento de situaciones inesperadas.

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *