Cuando el alumno está preparado, aparece el maestro. Dicho Zen
Autocoaching
Saludos amigos, hoy les voy a hablar de Autocoaching. Como se expuso en el post anterior leer aquí el coach, término inglés que significa entrenador, es quien motiva, ejercita y acompaña al jugador o deportista. El auto-coaching significa entonces entrenarse, motivarse y ejercitarse a sí mismo. Esta nueva metodología o herramienta brinda una posibilidad de auto-terapia enriquecedora, efectiva y rápida.
¿Para qué sirve el Autocoaching?
Autocoaching es un método que emplea distintos parámetros que buscan desarrollar las potencialidades del individuo, abarcando sus ámbitos familiares, profesionales y personales.
Metodología de Autocoaching
Entre sus métodos está la concienciación de sus objetivos y metas a corto o largo plazo, y las dificultades y fortalezas para su consecución, a partir de la autoreflexión sobre el estatus de sus habilidades y dificultades. La metodología tiene como base el coaching ontológico y se apoya en la creación de opciones con el coaching de la variedad.
El autocoaching posee distintas fases que se aplican en su desarrollo.
-Rueda de la vida que es una herramienta gráfica, que se emplea para la elaboración del diagnóstico del cliente, en ella se leerán las fases en la que se encuentra en cuanto a: vida personal, laboral, familiar y social.
-Del resultado de la rueda de la vida se evidenciarán los factores en desventaja y los puntos más importantes a trabajar.
-Elaboración del “yo futuro”. Objetivos, visualización y metas.
-Plan de acción o plan de trabajo, en donde se especifican los factores de tiempo, fechas, métodos
El AutoCoaching pretende la comprensión de nuestro comportamiento, habilidades y creencias. Busca que identifiquemos nuestros campos de actuación eficientes e igualmente cuáles son aquellas áreas que debemos fortalecer y asumir como desafíos prioritarios. Sin embargo, estas fases no pueden desligarse del estudio y análisis de nuestras emociones y cómo estas afectan nuestro desenvolvimiento. Es importante establecer 5 puntos focales:
– Cómo motivarnos para el éxito.
– Conocer el poder de la autoestima como herramienta de éxito personal.
– La autoconfianza como base del avance personal.
– Usar la creatividad para conseguir destacar.
– Influencia del liderazgo en la efectividad personal.
La Rueda de la Vida
Consiste en marcar del 0 al 10 en qué grado de satisfacción te encuentras según el área, ejemplo 1 muy infeliz, nada satisfecho, 10 muy feliz y safistecho.
La idea es explorar las áreas peor puntuadas de la Rueda de la Vida y decidir cuáles son las que se quieren mejorar en cada momento. Las áreas que estén más cercanas al centro serán aquellas vulnerables. Al trazar la línea conectiva nos darán una figura, mientras más circular sea más feliz estaremos.
La Rueda de la Vida es conformada con los factores que se quieran trabajar, se toman como punto partida para la evaluación interior los componentes a trabajar desde problemas de autoestima y emocionales o situaciones laborales, hasta estudiar los factores externos que ayudan o interfieren en el desarrollo de la seguridad del individuo y que por consiguiente, podrían ser reforzados o eliminados, para alcanzar el objetivo.
Luego de establecer las puntuaciones del 0 al 10 en valorización positiva ascendente, podemos valorar las distintas apreciaciones de nosotros, hacia nosotros mismos. El problema se verá reflejado en el gráfico de forma clara, al presentar los distintos niveles que darán como resultado una figura bastante diferente al círculo.

Si la problemática reside en la manera cómo nos sentimos con nosotros mismos la Rueda de la Vida contará con factores como: amor propio, confianza, automotivación, aceptación, autocontrol, espiritualidad, entre otros.
Si la problemática se encuentra en el área laboral, los factores a estudiar serán: trabajo en equipo, liderazgo, responsabilidad, sociabilidad, iniciativa, reconocimiento, solución de problemas, control emocional, entre otras.
Esta Rueda de la Vida determinaría cómo nos movemos en nuestro entorno. Nuestra capacidad para enfrentar riesgos, establecer conexión con los demás y automotivarnos.
Construcción del «Yo futuro»
Antes de comenzar cualquier trabajo interior hay que tener el «Yo futuro» que queremos:
-Aceptar que existe una situación deseable de mejorar.
-Estar dispuestos a hacer algo por mejorarla.
-Establecer objetivos y metas claras.
-Visualizarnos alcanzando nuestras metas y siendo quien queremos ser.
-Realizar una lista de las cosas, situaciones y comportamientos que nos harían sentir mejor.
-Lista de mis amenazas y desventajas que dificultan lograr nuestros objetivos.
-Lista de posibilidades y ventajas una por cada amenaza y desventaja.
-Trazar y cumplir con compromiso un plan para lograr los objetivos.
-Ejecutar ese plan.
Plan de Acción
Recapitulando a, b y c:
a) A partir de la Rueda de la Vida se realizó una lista de los factores en desventaja (a mejorar) y en ventaja (motivadores) arrojados.
b) Se realizó lista de áreas y cambios a realizar. Se estudiarón las áreas que se deben reforzar y se establecierón los cambios reales que se buscan.
c) Creación de un «Yo Futuro» con factores de automotivación, metas y objetivos claros.
Plan de Acción. Se trazan 3 pequeños pasos para cada uno de los objetivos de las áreas establecidas que hayan obtenido baja puntuación.
Se pasa a realizar un Cronograma de actividades, diarias, semanales o mensuales con sus objetivos. Se marca en agenda cuándo las vas a hacer, el día y la franja de tiempo que vas a dedicarte a ello.
El autocoaching es una excelente herramienta que nos permite reflexionar acerca de nuestras fortalezas y desventajas y se puede aplicar con interesantes técnicas que nos brindan resultados positivos.
Alégrate porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora. BUDA
Un abrazo al alma